Publicador de contenidos

Volver a la página índice
« Atrás

Vacunación COVID

Vacunación COVID.

Las vacunas frente al covid se han obtenido gracias a una cooperación científica mundial para combatir la situación de pandemia. Las vacunas de covid adquiridas por la Unión Europea son autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que garantiza su seguridad y su efectividad. El principal objetivo de la vacunación es prevenir la enfermedad y disminuir su gravedad y mortalidad.

Dosis adicionales y dosis de recuerdo en la vacunación frente al COVID-19

¿Cómo puedo vacunarme en Aragón?

Preguntas frecuentes sobre la citación para la vacunación frente al COVID-19

¿Dónde obtener más información sobre la vacunación frente al COVID-19?

Dosis de recuerdo en la vacunación frente al COVID-19
 
La Comisión de Salud Pública ha aprobado las recomendaciones de vacunación frente a COVID-19 para el otoño en España. El objetivo es proteger a la población más vulnerable a sufrir enfermedad grave y complicaciones por infección con SARS-CoV-2, puesto que se dispone de evidencia de pérdida de la efectividad conferida por una pauta completa y un recuerdo con el tiempo, sobre todo en las personas mayores.
 
Recientemente, se han autorizado en la Unión Europea tres vacunas adaptadas a las nuevas variantes de ómicron circulantes. Estas vacunas adaptadas son vacunas de ARNm bivalentes que ofrecen protección tanto frente a las variantes BA.1 y BA4/5 como frente a las variantes que circularon con anterioridad. 
 
Es un objetivo prioritario lograr una alta cobertura en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.
 
Se realizan las siguientes recomendaciones en las poblaciones más vulnerables a padecer enfermedad grave por COVID-19 y gripe: 
 
  • Administración de una dosis de recuerdo frente a COVID-19 a la población de 60 y más años de edad, a las personas internas en residencias de mayores y centros de discapacidad y a aquellas con condiciones de riesgo. 
 
La dosis de recuerdo se administrará independientemente del número de dosis recibidas con anterioridad, al menos 5 meses desde la última dosis administrada
En el caso de una infección reciente (con diagnóstico registrado) en personas de 80 y más años de edad, residentes en centros de mayores y personas con alto grado de inmunosupresión se recomienda la administración de la dosis de recuerdo respetando un periodo de 3 meses tras la infección. En el resto de personas de este grupo el intervalo será de al menos 5 meses tras la infección. Esto incluye a las personas con síntomas prolongados posteriores a la COVID-19. Aquellas personas que no hubieran completado la primovacunación (incluida la dosis adicional en personas con imnunosupresión), la completarán lo antes posible. 
 
  • También se recomienda la administración de una dosis de recuerdo frente a COVID-19 al personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada, personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias en contacto con pacientes y personal de residencias de mayores o de atención a la discapacidad, por su mayor exposición y posibilidad de transmisión a personas altamente vulnerables, y por la necesidad de garantizar el funcionamiento del sistema sanitario y sociosanitario, sobre todo en los momentos de mayor sobrecarga asistencial. 
  • Una vez realizada la vacunación a los principales grupos de riesgo, a partir del 19 de diciembre, se abre la autocita en Salud Informa a las personas entre 18 y 59 años sin condiciones de riesgo.

 

Población a vacunar Fecha prevista apertura agendas Fecha inicio vacunación
Residencias de mayores   26 de septiembre
Personal sanitario y sociosanitario   3 de octubre
Mayores de 80 años (nacidos antes del 1 de enero de 1943) 3 de octubre 10 de octubre
De 65 a 79 años 13 de octubre
De 60 a 64 años 27 de octubre
Menores de 60 años con condiciones de riesgo

27 de octubre

Personas entre 18 y 59 años sin condiciones de riesgo

19 de diciembre

 

Población infantil: Continúa abierta la vacunación para los niños y niñas entre 5 y 11 años (nacidos de 2011 a 2017). Puede consultar la declaración de la Dirección General de Salud Pública de Aragón aqui, y el documento de preguntas y respuestas sobre la vacunación infantil del Consejo Interterritorial de Salud y la Asociación Española de Pediatría aquí

¿Qué sucede si se pasa el covid tras la primera dosis en los menores entre 5 y 11 años? Se recomienda que la segunda dosis tenga lugar después de las 8 semanas del diagnóstico de la infección por covid. De esta manera el efecto de la vacuna para ofrecer protección frente al covid es mejor. 

¿Cómo puedo vacunarme en Aragón?

La vacunación frente al covid está disponible en el sistema de autocita en Salud Informa. Para obtener las citas de vacunación puede realizarse preferentemente a través de la web o la App de Salud Informa. Puede consultar aquí el tutorial de citación en Salud Informa.

How can I get vaccinated?

Comment me faire vacciner en Aragón?

Cum pot sa ma vaccinez în Aragón?

Preguntas frecuentes sobre la citación para la vacunación frente al COVID-19

Vacuna COVID
  1. Población de 60 y más años de edad, personas internas en residencias de mayores o centros de discapacidad y aquellas con condiciones de riesgo (ver listado). 
  2. Personas menores de 60 años (ver límite inferior de edad en función de la considerada en la ficha técnica de las vacunas disponibles) con alto riesgo de complicaciones derivadas del COVID 
    • Menores y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias (incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma). 
    • Menores y adultos con:
      • Diabetes mellitus. 
      • Obesidad mórbida (índice de masa corporal  >= 40 en adultos, >= 35 en adolescentes o >= 3 DS en la infancia). 
      • Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico. 
      • Hemoglobinopatías y anemias. 
      • Hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples. 
      • Asplenia o disfunción asplénica grave. 
      • Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico. 
      • Enfermedades neuromusculares graves. 
      • Inmunosupresión (incluida la originada por infección VIH, por fármacos, incluyendo eculizumab, o en los receptores de trasplantes o déficit del complemento). 
      • Cáncer y hemopatías malignas. 
      • Implante coclear o en espera del mismo. 
      • Fístula de líquido cefalorraquídeo. 
      • Enfermedad celíaca. 
      • Enfermedad inflamatoria crónica [enfermedad inflamatoria intestinal -EII- (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y artropatías inflamatorias (lupus eritematoso sistémico -LES-, artritis reumatoide o juvenil, etc.)]. 
      • Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. 
    • Personas institucionalizadas en residencias o centros de atención a crónicos. 
    • Menores entre 6 meses y 18 años de edad, en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.  
    • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo en esta temporada 2022-2023). 
    • Convivientes con personas con alto grado de inmunodepresión. 
  3. Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada, personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias en contacto con pacientes y personal de residencias de mayores o de atención a la discapacidad.

Puede descargar el tutorial de citación en Salud Informa, tanto para la web como para la App pinchando aquí. Para realizar la anulación de las citas de vacunación se puede realizar desde la web de Salud Informa.

La vacunación se realiza por el personal de enfermería de su centro de salud. También se pueden vacunar en otros centros de salud o lugares habilitados. Al comenzar la autocita en Salud Informa, se ofrece en primer lugar su centro de salud y a continuación el resto de centros disponibles. Consulta aquí el tutorial de citación.

Los días disponibles para citarse se van abriendo de acuerdo a la disponibilidad de vacunas. Habitualmente, la primera cita puede pedirse en el plazo de una o dos semanas al día que se accede. La oferta de citas se planifica en periodos de 15 días en función de la previsión de dosis disponibles. Si no hay citas disponibles en un periodo se puede esperar al siguiente.

Desde la web de Salud Informa, está disponible el botón de anular citas de vacunación. Puede consultar el tutorial de citación aquí.

Todas las vacunas después de haber sido recibidas pueden producir reacciones leves y pasajeras: fiebre, malestar generalizado y dolor en el lugar del pinchazo. Excepcionalmente pueden desencadenar alguna reacción grave en personas alérgicas a ese preparado. Por eso se recomienda la permanencia en el centro de salud durante 20 minutos tras la vacunación.

En el siguiente vídeo ¿Qué debo saber después de ponerme la vacuna? preparado por el equipo de enfermería del Centro de Salud de Actur Norte de Zaragoza, nos informan de las recomendaciones a seguir.

Para incidencias en el proceso de citación puede escribir un correo a web.saludinforma@aragon.es indicándonos nombre, apellidos, DNI y código de identificación (comienza por AR).

En el caso de una infección reciente (con diagnóstico registrado) en personas de 80 y más años de edad, residentes en centros de mayores y personas con alto grado de inmunosupresión se recomienda la administración de la dosis de recuerdo respetando un periodo de 3 meses tras la infección. En el resto de personas de este grupo el intervalo será de al menos 5 meses tras la infección. Esto incluye a las personas con síntomas prolongados posteriores a la COVID-19. 

Los estudios existentes indican que las vacunas son seguras para las embarazadas. Se recomienda la vacunación de las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia con las vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna) cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan. Puede consultar el posicionamiento de FACME (Federación de Asociaciones Científico Médicas de España) aquí
 
La vacuna está contraindicada en las personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna. Puede consultarse la ficha técnica de cada vacuna en los enlaces que hay al final de esta página. Las vacunas de AstraZeneca y Janssen no se recomiendan a las personas con antecedente de trombocitopenia inducida por heparina. Sin embargo, no hay razones para desaconsejar estas vacunas a personas con antecedentes trombóticos o factores de riesgo de trombosis dado que el mecanismo fisiopatológico es diferente. La vacunación no está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias. En personas con alergias a otras vacunas o medicamentos con otros componentes diferentes no presentes en la vacuna COVID-19, la vacuna debe administrarse con precaución, manteniendo en observación en el centro de salud a estas personas durante 30 minutos tras la vacunación.
 

 ¿Qué es el certificado COVID Digital UE?

El certificado COVID Digital UE estará operativo en la Unión Europea a partir del 1 de julio, permite acreditar tres posibles situaciones de una persona: 1) Ha sido vacunada frente al covid; 2) Se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo; o 3) Se ha recuperado del covid. Se puede obtener más información clicando aquí.

¿Dónde obtener más información sobre la vacunación frente al COVID-19?

Disponer de información de calidad es esencial para tomar decisiones sobre la propia salud. A continuación, relacionamos las principales fuentes de información sobre la vacunación frente al covid donde puede obtener más información.