Seguridad del paciente
Todos precisamos algún tipo de asistencia sanitaria a lo largo de nuestras vidas, y aunque el fin de esta sea beneficioso, no está libre de riesgos. Según diferentes estudios hasta un 10% de los pacientes hospitalizados sufren algún efecto adverso, de ellos, hasta un 40% son evitables.
La seguridad del paciente es una de las principales características de la calidad asistencial y consiste en desarrollar estrategias para evitar el daño asociado a la asistencia sanitaria. A continuación, os dejamos algunos documentos que tienen que ver con la seguridad del paciente y como entre todos podemos ayudar a mejorarla:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud
Relacionadas con la medicación
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en colaboración con la Federación de Asociaciones de Celíacos de España: Medicamentos y gluten
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios - AEMPS
- Notificación de efectos adversos (la puede realizar el ciudadano o el profesional)
- Vacunas
- Recomendaciones para la prevención de errores de medicación
- Prácticas para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
- Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos
- No compres medicamentos en webs ilegales. Es un error fatal para tu salud
- Medicamentos Comprados en webs ilegales. Pueden Destruirte
Enlaces a información
OMS
- Web y publicaciones
- Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del Paciente
- Antibióticos: Manéjalos con cuidado
- Nunca comparta antibióticos con otras personas
- Siempre complete todo el tratamiento con antibióticos
- No tome antibióticos a menos que se los haya recetado un profesional
- Los antibióticos no curan las infecciones producidas por virus
- CDC en español
-
Red de escuelas de salud para la ciudadanía: Información de otras escuelas de salud de España.
- Escuela gallega
- País Vasco
- Bacteriemia asociada a dispositivo
- La seguridad en los cuidados del paciente hospitalizado. Proyecto SENECA (2010)