Estudios y encuestas de opinión
Las opiniones de los ciudadanos, que son el centro de los Sistemas de Salud y de Servicios Sociales, y su valoración sobre las prestaciones, constituyen una fuente de información fundamental que contribuye a una mejor y más efectiva atención y asistencia, que va a repercutir en la calidad y la excelencia de la servicios que reciben los usuarios.
La opinión de los ciudadanos constituye también una forma de participación social de suma importancia.
Con ese propósito se realiza de forma periódica la Encuesta de Satisfacción de Usuarios del Sistema Nacional de Salud Junto a esta importante actividad se llevan a cabo otros Estudios como son los Análisis de las Demandas y Expectativas y otros que tienen como objetivo conocer lo que piensan y sienten los ciudadanos respecto a aspectos relevantes de la realidad social.
El objetivo es conocer la forma en que la ciudadanía aragonesa afronta y vive el proceso de morir.
Para ello, recoge las dimensiones más significativas que concurren en el hecho de la muerte y las distintas visiones que en ese trance se producen con el fin de alcanzar una perspectiva global sobre:
-
el conocimiento y opiniones de los ciudadanos,
-
la experiencia y las expectativas de las personas que han perdido recientemente a un ser querido,
-
la visión de los profesionales de los sistemas de salud y de servicios sociales de Aragón.
El estudio aporta información cuantitativa (dimensiones tratadas estadísticamente del fenómeno) y cualitativa (interpretaciones y significados de las personas que intervienen).
La información se recopila según los siguientes aspectos: actitud de la sociedad ante el proceso de morir, lugar de defunción, atención en el proceso de muerte, tratamientos, medidas de soporte vital y sedación paliativa, el momento de la muerte, voluntades anticipadas, conocimiento de la Ley y de los Comités de Ética Asistencial.
Ayuda a visibilizar en la sociedad dimensiones y aspectos que en muchas ocasiones permanecen en el ámbito individual y privado, ayudando a que estén más presentes en la conciencia colectiva. También permite conocer mejor el punto de vista de los profesionales.
Sobre todo va a permitir detectar áreas de mejora para que pueda ejercitarse en la mayor medida posible el derecho de las personas a morir dignamente.
La Encuesta de Satisfacción de Usuarios tiene por objeto conocer la opinión de los usuarios del Sistema de Salud de Aragón sobre los servicios sanitarios recibidos, con la finalidad de contribuir a la mejorar de la asistencia prestada.
Se viene realizando con una periodicidad aproximada anual, alternando el ámbito de Atención Primaria con el de Atención Especializada y de Urgencias.
Aporta información sobre diferentes dimensiones de la atención recibida como el estado de las instalaciones, la solución dada al problema, la confianza que transmite el personal sanitario y no sanitario, la satisfacción con los cuidados sanitarios o la información recibida.
También informa de la opinión de los usuarios sobre aspectos negativos o positivos del proceso asistencial.
Los ciudadanos acceden a conocer la opinión de los usuarios sobre los servicios prestados por el Sistema de Salud de Aragón a nivel de todo el territorio aragonés, así como a conocer los aspectos positivos del Sistema de Salud de Aragón y aquellos en los que es necesario mejorar.
Es una herramienta de evaluación y participación para los ciudadanos, pues le permite conocer cómo evoluciona la opinión de los usuarios a lo largo del tiempo.
El estudio tiene como objeto avanzar en las relaciones entre la Administración y el tejido social y sanitario.
Se parte del análisis, mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, de diferentes aspectos presentes en las entidades privadas, sin ánimo de lucro, de carácter voluntario, que cuentan con una organización formal para desarrollar su actividad en el campo social o sanitario en Aragón.
Este estudio permite conocer:
-
El perfil del asociacionismo en Aragón
-
El funcionamiento interno de las asociaciones
-
Las relaciones internas (participación, órganos directivos)
-
Las relaciones con los ciudadanos/usuarios
Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, se señalan los rasgos definitorios del asociacionismo en la actualidad aragonesa y las fortalezas y debilidades que indican los retos de futuro.
En la actualidad existe una gran heterogeneidad de asociaciones, agrupadas en el denominado Tercer Sector, con una valiosa aportación a los Sistemas de Salud y Servicios Sociales. Entre sus finalidades destacan:
-
Facilitar información, prestar apoyo mutuo, gestionar y promocionar servicios, reivindicar la atención de las necesidades que les afectan, sensibilizar a la población general y participar en la formulación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
-
Lograr un mayor conocimiento y comprensión de la realidad del asociacionismo y de la participación de los ciudadanos en las entidades como expresión del ejercicio de sus derechos.
Conocer las expectativas de los usuarios de los Sistemas de Salud y de Servicios Sociales de Aragón con relación a los servicios y prestaciones que reciben.
Este tipo de estudios de identificación de demanda y análisis expectativas de los usuarios se centran en aspectos esenciales del servicio, en especial sus requisitos, formas y medios para acceder a él y los tiempos de respuesta.
Información sobre las expectativas de los usuarios de atención primaria de salud en el medio rural y en el urbano, del Sistema de Salud de Aragón.
En el sistema de servicios sociales da a conocer las expectativas de los usuarios sobre los servicios de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia y de atención a la discapacidad y atención temprana.
Permite tener una visión global de los aspectos que se consideran más importantes en la atención sanitaria y en los servicios sociales, comparando cómo son (la realidad) y cómo deberían ser (expectativas) bajo su punto de vista.
Las dimensiones de los servicios que son objeto de este análisis son, entre otras: atención por parte de los distintos profesionales, elementos estructurales, intensidad de las prestaciones, tiempos de espera, capacidad de respuesta, capacidad técnica, accesibilidad, mecanismos de comunicación y participación.
La alfabetización en salud hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud.
El estudio tiene por objeto conocer el grado de alfabetización en salud de los ciudadanos aragoneses.
Información sobre el grado de alfabetización en salud distinguiendo tres niveles: habilidades relacionadas con la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables.
Presta atención especial a aquellos colectivos donde un nivel de alfabetización bajo tiene mayores consecuencias. Se estudian los siguientes grupos: menores de 14 años, pacientes crónicos (medio rural, medio urbano), resto de la población (medio rural, medio urbano).
El conocimiento del grado de alfabetización tiene gran importancia ya que su evaluación, el alcance del mismo y su repercusión hará posible establecer un plan de acción con la finalidad de mejorar el grado de información y capacitación de los ciudadanos, minimizando así las repercusiones negativas que un bajo nivel de alfabetización puede tener en los usuarios del Sistema de Salud de Aragón.
Fecha última actualización:
06/04/2018